Metadatos en Servicios y Sistemas de Información Web (Half day tutorial) Instructor: Prof. Eva Mendez Rodriguez,
Universidad Carlos III. Madrid, Spain
Objetivos
Los metadatos, y más concretamente la DCMI (Dublin Core Metadata Initiative) y su conjunto de elementos ISO 15836-2003, constituyen una de las infraestructuras operacionales de la Web Semántica y una de las claves de la interoperabilidad de la información electrónica. Estos esquemas [schemas] de metadatos, junto a la codificación sintáctica XML/RDF, estándares [schemes] de descripción de contenido (ontologías, topic maps, tesauros, etc.) y toda una suerte de protocolos para el intercambio de información, protagonizarán la segunda generación del Web.
Todo este panorama es el que se pretende reflejar con este tutorial.
Los objetivos concretos del mismo son:
- Plantear una introducción al concepto y aplicación de metadatos.
- Definir el papel de los metadatos aplicados a sistemas y servicios de informaciónWeb, frente al papel de éstos ante la recuperación global de sistemas de recuperación y motores de búsqueda all the web
- Presentar los principios generales de cualquier proyecto de metadatos, incidiendo en la evaluación y selección de esquemas de metadatos
- Reflejar la casuística de esquemas, modelos y estándares de metadatos y de su sintaxis y codificación (HTML/XML/RDF), así como los problemas de heterogeneidad que esto conlleva y la necesidad de planificar la interoperabilidad entre distintos conjuntos de objetos de información Web
- Difundir casos paradigmáticos de gestión de metadatos en entornos temáticos, sus particularidades y prospectiva.
Resumen tentativo de los contenidos:
- Metadatos: teoría y motivación.
- Qué son los metadatos y el porqué de su aplicabilidad.
- Visión de los metadatos: la escuela del control bibliográfico y la escuela
estructuralista.
- Evolución y estado actual de la teoría de los metadatos: de metaetiquetas a registros de metadatos.
- Visión panorámica de iniciativas y esquemas de metadatos:
- Metadatos de propósito general: DCMI-ISO 15836-2003
- Metadatos de propósito específico: TEI-Header, FGDC, IMS, etc.
- El problema de la sintaxis: codificación HTML, XML o RDF.
- El problema de la semántica: metadatos orientados a la descripción y
metadatos orientados a la materia: comparación entre schemas y chemes.
- Gestión y recuperación de colecciones digitales a través de metadatos.
- Metadatos, concepción sistémica de la Web y verticalización de la información
- Fases en la creación de un sistema de información Web. Ejemplo: el papel de los metadatos en el workflow de una biblioteca digital
- Evaluación y selección de un esquema de metadatos:
- El caso de colecciones virtuales temáticas.
- El caso de digitalización y/o creación y marcado de recursos informativos para la Web.
- Definición del tipo/s de metadatos que necesita un sistema/servicio de información Web:
- Metadatos internos del sistema:
- Búsqueda local cualificada.
- Búsqueda local en texto completo.
- Metadatos de usuario-servicio.
- Metadatos de visibilidad Web.
- Planificación y proyección de la interoperabilidad: metadatos/protocolos – RDF/OAI.
- Revisión de proyectos, sistemas y software para la gestión de metadatos en
bibliotecas digitales.
Ponente:
Eva Mª Méndez Rodríguez es doctora cum laude en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid (Febrero 2002) por la tesis Metadatos y recuperación de información: estándares problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales. Actualmente, y desde marzo de 1997, es profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la misma universidad, y también ha desarrollado labores docentes e investigadoras en otras universidades de España y del extranjero.
Es autora y/o coautora de diversas publicaciones en revistas especializadas,
principalmente sobre metadatos y gestión de la información electrónica, políticas de información e indización automatizada. Ha participado como ponente en distintos congresos nacionales e internacionales. Es la responsable del mirror en español del sitio Web de la Iniciativa de Metadatos Dublin Core <http://es.dublincore.org> y co-administradora de la lista de distribución DCMIES; asimismo colabora con SIDAR (Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red) y con el Grupo de Trabajo sobre Normalización para la Recuperación de Información en Internet.
|